sábado, 2 de octubre de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
Te quiero poco. pues de lo contrario me aburro y mucho
Te quiero poco, porque no quiero que de mis sueños te vuelvas tu el solo dueño
te quiero poco, pues no quiero que enturbes mis pensamientos
te quiero poco porque no se si este amor sea en vano.
que si me quieres no te preocupes
quiereme poco, no sera que un dia decidas ya no hacerlo mas
que si me quieres que sea un momento
quiereme poco, pues soy seguro lo mas inseguro de tu desierto lleno de agua
te quiero mucho, te quiero mucho
no me detengo a analizarte, de lo contrario mejor me alejo
te quiero mucho, mucho asi nomas
no me espero a conocerte, de lo contrario mejor me alejo.
quiere mucho, si es lo que quiere
que de mi todo tendras
quiereme mucho, si tu lo quieres
no te arrepentiras.
no tengas miedo
no pienses tanto
que si lo analizamos
no somos lo nuestro.
no me regañes que si te quiero
no te detengo, si lo que quieres es tenerme entre tus brazos
te quiero poco, de lo contrario me aburro rapido
te quiero poco, por que de más me da hasta sueño.
quiereme poco, pues de este desierto
soy lo mas insierte,
lo mas lejano.
no tengas miedo
no pienses tanto
que si te quiero
eso esta claro
mejor no pienso
de lo contrario mejor ya corro,
pues es seguro que me haras daño.
pa´que pensamos
si el querernos
ya esta dicho desde hace años.
vente conmigo, y ya veremos
si es que nos equivocamos.
...
Pilar HR.
Te quiero poco, porque no quiero que de mis sueños te vuelvas tu el solo dueño
te quiero poco, pues no quiero que enturbes mis pensamientos
te quiero poco porque no se si este amor sea en vano.
que si me quieres no te preocupes
quiereme poco, no sera que un dia decidas ya no hacerlo mas
que si me quieres que sea un momento
quiereme poco, pues soy seguro lo mas inseguro de tu desierto lleno de agua
te quiero mucho, te quiero mucho
no me detengo a analizarte, de lo contrario mejor me alejo
te quiero mucho, mucho asi nomas
no me espero a conocerte, de lo contrario mejor me alejo.
quiere mucho, si es lo que quiere
que de mi todo tendras
quiereme mucho, si tu lo quieres
no te arrepentiras.
no tengas miedo
no pienses tanto
que si lo analizamos
no somos lo nuestro.
no me regañes que si te quiero
no te detengo, si lo que quieres es tenerme entre tus brazos
te quiero poco, de lo contrario me aburro rapido
te quiero poco, por que de más me da hasta sueño.
quiereme poco, pues de este desierto
soy lo mas insierte,
lo mas lejano.
no tengas miedo
no pienses tanto
que si te quiero
eso esta claro
mejor no pienso
de lo contrario mejor ya corro,
pues es seguro que me haras daño.
pa´que pensamos
si el querernos
ya esta dicho desde hace años.
vente conmigo, y ya veremos
si es que nos equivocamos.
...
Pilar HR.
lunes, 24 de mayo de 2010
Problemas de Lecto-escritura.
La lectura es un proceso continuo de comunicación, es expresado a través de una variedad de signos y códigos convencionales, los cuales nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos, impresiones, ideas y pensamientos.
Por su parte. La escritura es una forma de expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar y mejorar la comunicación.
Por lo general, los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.
Qué hacer para detectar los problemas de la lecto-escritura:
Lo primero es detectar el problema y para esto se debe prestar atención a algunas señales de alerta. En el nivel de lectura; observar si el niño presenta dificultad para leer, si su velocidad lectora es más lenta que en la mayoría de los niños de su grupo, si tiene una pobre comprensión lectora, si comete errores por desconocimiento de ciertas grafías, si suele separar palabras, si no copia correctamente, si es muy lento al escribir, si comete faltas en dictados como: omisiones, confusiones, alteraciones en letras y palabras, y si tiene dificultades de coordinación ojo-mano.
Algo muy importante es descartar primero algún defecto de; visión, audición. La existencia de una perturbación primaria.
Tratamiento a seguir.
Se deben elaborar programas correctivos que incluyen ejercicios para afianzar los procesos madurativos de las áreas que lo necesiten, mejorar la lectura, velocidad lectora, comprensión de lectura, expresión escrita y errores ortográficos. Algo muy importante es no descuidar la motivación y la estimulación afectiva.
Un tipo de tratamiento para la enseñanza de la lectura y la escritura es con el uso del Método analítico y el Método sintético. Ambos métodos intentan hacer comprender al niño que entre los signos de la lengua hablada existe una correspondencia. La diferencia entre ellos es que mientras el Método sintético se comienza con el estudio de sonidos y signos elementales, el Método analítico parte de las palabras o frases completas.
Problemas de la lecto-escritura.
Alexia: es una alteración de la comprensión de las letras, silabas, palabras y frases, no obstante es más importante el trastorno de la identificación de letras que palabras, cuando la lectura es posible es una lectura global.
Agnosia: desconocimiento, es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto.
Agrafia: incapacidad variable para expresar pensamientos, ideas, procesos, secuencias, en forma escrita aunque si se expresan oralmente, aunque su causa, a mi entender, no tiene que ser en todos los casos debido a una lesión cerebral.
Discalculia: independiente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados, y de las perturbaciones afectivas, se observa en algunos niños la dificultad de integración de los símbolos numéricos en cu correspondencia con las cantidades reales de objetos.
Disfasia y afasia: disfasia, es la pérdida parcial y afasia, es la pérdida total del habla debida a una lesión cortical en las áreas especificas del lenguaje.
Disgrafía: trastorno de la escritura que surge en los niños, y que no responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales.
La lectura es un proceso continuo de comunicación, es expresado a través de una variedad de signos y códigos convencionales, los cuales nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos, impresiones, ideas y pensamientos.
Por su parte. La escritura es una forma de expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar y mejorar la comunicación.
Por lo general, los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.
Qué hacer para detectar los problemas de la lecto-escritura:
Lo primero es detectar el problema y para esto se debe prestar atención a algunas señales de alerta. En el nivel de lectura; observar si el niño presenta dificultad para leer, si su velocidad lectora es más lenta que en la mayoría de los niños de su grupo, si tiene una pobre comprensión lectora, si comete errores por desconocimiento de ciertas grafías, si suele separar palabras, si no copia correctamente, si es muy lento al escribir, si comete faltas en dictados como: omisiones, confusiones, alteraciones en letras y palabras, y si tiene dificultades de coordinación ojo-mano.
Algo muy importante es descartar primero algún defecto de; visión, audición. La existencia de una perturbación primaria.
Tratamiento a seguir.
Se deben elaborar programas correctivos que incluyen ejercicios para afianzar los procesos madurativos de las áreas que lo necesiten, mejorar la lectura, velocidad lectora, comprensión de lectura, expresión escrita y errores ortográficos. Algo muy importante es no descuidar la motivación y la estimulación afectiva.
Un tipo de tratamiento para la enseñanza de la lectura y la escritura es con el uso del Método analítico y el Método sintético. Ambos métodos intentan hacer comprender al niño que entre los signos de la lengua hablada existe una correspondencia. La diferencia entre ellos es que mientras el Método sintético se comienza con el estudio de sonidos y signos elementales, el Método analítico parte de las palabras o frases completas.
Problemas de la lecto-escritura.
Alexia: es una alteración de la comprensión de las letras, silabas, palabras y frases, no obstante es más importante el trastorno de la identificación de letras que palabras, cuando la lectura es posible es una lectura global.
Agnosia: desconocimiento, es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto.
Agrafia: incapacidad variable para expresar pensamientos, ideas, procesos, secuencias, en forma escrita aunque si se expresan oralmente, aunque su causa, a mi entender, no tiene que ser en todos los casos debido a una lesión cerebral.
Discalculia: independiente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados, y de las perturbaciones afectivas, se observa en algunos niños la dificultad de integración de los símbolos numéricos en cu correspondencia con las cantidades reales de objetos.
Disfasia y afasia: disfasia, es la pérdida parcial y afasia, es la pérdida total del habla debida a una lesión cortical en las áreas especificas del lenguaje.
Disgrafía: trastorno de la escritura que surge en los niños, y que no responden a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales.
domingo, 11 de abril de 2010
En mi corazon.
Desde hace unos dias que no pierdo tu mirada
pareciera ke me persigue
por mas ke me persigue no logras alcanzarme
por mas que me dejo atarapar mas retrocedes.
desde hace unos dias que te pienso siempre
tengo miles de emociones para decirte en cuanto te encuentre
tengo una palabra para ti mañana.
tengo en mi corazon, una sensacion de antes
tengo en mi corazon una idea de que estaras
de nuevo en mi camino.
y me duermo kada noche con el ultimo pensamiento de tu recuerdo
tengo una ligera sospecha de pronto volver a verte.
en mi corazon, hay una esperanza mas
en mi corazon guardo tu recuerdo 
por si mañana decides estar
tengo un lugar para ti en mi corazon
tengo un deseo de volverte a ver
tengo la idea de ke estaras
de ke te kedaras
de ke no te iras.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)